Entre versos y calacas: Certamen de Calaveras Literarias 2025

Nuevo León Hoy

4 noviembre, 2025

Cultura

Entre versos y calacas: Certamen de Calaveras Literarias 2025

Evocar a la catrina y la muerte en cuartetos de octosílabos con sentido lúdico responde a una tradición poética que refleja sabiduría popular mexicana. La UANL incentiva a la comunidad estudiantil y docente a participar en el Certamen Calaveras Literarias.

La catrina llegó a Nuevo León con la misión de llevarse a universitarios. Deportistas, secretarias, dentistas y uno que otro despistado fueron blanco de sus tretas en la edición del Certamen de Calaveras Literarias 2025 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuya premiación se llevó a cabo el 29 de octubre en el Patio Ala Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

Durante la presente convocatoria, se recibieron 144 trabajos procedentes de preparatorias y facultades, desde donde estudiantes y docentes activaron su creatividad volcada en literatura lúdica. El jurado calificador estuvo conformado por Guillermo Berrones, Leticia Herrera y Carlos Gómez Hernández.

La Directora de Desarrollo Cultural, Martha Ramos, leyó un mensaje del Secretario de Extensión y Cultura de la Universidad, José Javier Villarreal, en el que felicitaba a los participantes por mantenerse creativos y participativos en el tradicional concurso.

“Honran el ingenio y el humor de la tradición mexicana, expresión viva de nuestra identidad. En esta forma de la poesía se refleja una sabiduría popular; se nos enseña a mirar la muerte con humor, sin miedo, como parte natural de la vida.

Martha Ramos

Directora de Desarrollo Cultural

“Nuestros autores hacen dialogar el pasado con el presente, el verso tradicional con las preocupaciones contemporáneas, recordándonos que la cultura es un territorio de encuentro, de memoria y de imaginación”.

“Testimonio vivo de que la cultura es un territorio de encuentro, de memoria y de imaginación, sigue siendo un motor de identidad en nuestra Universidad”, señaló Ramos Tristán ante el público.

Variedad temática

En cuanto a la forma, el jurado dictaminó una forma literaria cerrada, con cuartetos de versos octosílabos con rima cruzada o consonante; y en el fondo, el certamen 2025 presentó trabajos con una variedad temática que incluía trámites de titulación o una visita al consultorio dental.

Durante su participación, Gómez Hernández destacó que los participantes consideraran algunos temas icónicos de la Universidad, como fue el caso del deporte universitario. A su vez, Berrones enfatizó el uso correcto de la métrica entre los participantes.

Finalmente, la poeta Leticia Herrera subrayó la importancia de que se evoque esta tradición desde un sentido lúdico y recordó que una de las características fundamentales de las calaveras es la picardía.

“Qué bueno que se fomenta la preservación de una de las tradiciones más clásicas de México, que es el Día de Muertos, pero que en un entorno tan mediático como el que vivimos, en el cual se va perdiendo la capacidad de comunicarse, se evoque esta figura tan tradicional de la escritura de calaveras es digno de admiración.

Leticia Herrera

Poeta

“Los felicito a todos ustedes. Los jurados tomamos en cuenta estos criterios para la selección de los premiados, que se cumpla con el formato tradicional, que tengan picardía, que se burlen de los personajes implicados y no sean tan solemnes”, detalló Herrera.

El primer lugar remite al mundo de los trámites para conseguir el título universitario, hecho por el cual la Catrina se ve obligada a tratar de agilizar los movimientos y la entrega de papelería. El segundo premio encontró a la garbancera visitando la clínica de odontología. El tercer premio se otorgó por atender el deporte, en específico a los atletas universitarios que representaron a México en París 2024, hasta donde viajó la huesuda para perpetrar el sueño gélido.

Ganadores

1er. lugar

Seudónimo: Tlacuache Mapachesco; Participante: Luis Gerardo Medina Morales; Dependencia: Facultad de Filosofía y Letras Obra: La Calaca titulada

2do. lugar

Seudónimo: La muertita risueña; Participante: Valeria Santos Cantú; Dependencia: Facultad de Odontología Obra: La Muerte en la Clínica

3er. lugar

Seudónimo: Xantolo; Participante: Yadira Zulema Antonio Durán; Dependencia: Facultad de Ciencias de la Tierra (Linares)

Relacionados:

Comentarios

Deja tu respuesta

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuevo León Hoy