Conmemoran obra y vida de Rosario Castellanos
A través de un conversatorio por el centenario del natalicio de la escritora chiapaneca, la UANL recuerda a una de las figuras clave de la literatura de mujeres del siglo XX.
Como parte de las actividades de la Escuela de Verano 2025, programa universitario de agenda cultural, la Universidad Autónoma de Nuevo León llevó a cabo el conversatorio “Rosario Castellanos: constructora de futuros”, en el que se reconoció a la escritora por sus aportaciones literarias, su pensamiento crítico y revolucionario.
El evento se llevó a cabo en la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, y fue encabezado por el Secretario de Extensión y Cultura de la UANL, José Javier Villarreal Álvarez Tostado, quien puntualizó la importancia de crear diálogos sobre el trabajo de Castellanos.
“Creo que es una de las voces más potentes de la poesía en lengua española del siglo pasado y es una poeta que es cada vez más y más poderosa”.
José Javier Villarreal Álvarez Tostado
Secretario de Extensión y Cultura de la UANL
El conversatorio estuvo moderado por la coordinadora del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL, Liliana de Ita Rubio, y contó con la participación del director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Víctor Barrera Enderle, así como con la investigadora universitaria María Dolores Hernández.
El inicio de una escritora
Para comprender sus inicios, los expertos hicieron un recorrido por la niñez de Castellanos, en el que comentaron que se acercó a la lectura gracias a un libro que le regaló su padre, el cual describió como una compañía muy poderosa que la llevaría a realizar sus primeros escritos con rimas a la edad de los 11 y 12 años.
La escritura, señalaron, despertó una inquietud artística en ella, por lo que decidió iniciar un diario que posteriormente utilizaría como inspiración para terminar su primera novela: “Balún Canán”, en la que plasma sus ideas y rasgos que caracterizarían su obra: el indigenismo, gracias al entorno en el que convivió, y sus posturas feministas.
En cuanto a su formación profesional, la escritora nacida en la Ciudad de México en 1925 estudió filosofía y publicó una tesis sobre la cultura feminista, aun cuando el feminismo no era mencionado alrededor de 1950, para después trasladarse a España para realizar un posgrado, lo que la prepara con herramientas para crear poesías, narrativas y ensayos centrados en los temas que la identificaron.
“Fue una figura literaria muy adelantada a su época porque es la precursora, es la pionera, es la que abre el camino en relación a un tema que hasta la fecha tiene vigencia como lo es el feminismo”.
María Dolores Hernández
Investigadora
Castellanos como un ícono feminista
Los miembros del presidio nombraron como antecesoras de Castellanos a autoras como Simone de Beauvoir y Virginia Woolf, quienes podrían ser parte del motivo por el que su escritura refleje un estilo crítico y feminista.
“Es una autora que llega con muchas herramientas, pero que sobre todo tiene una gran capacidad de juicio y de selección, así como de reinvención para ir configurando su voz”, mencionó Barrera Enderle.
La diferencia de la primera y segunda generación de escritoras latinoamericanas, mencionaron Barrera Enderle y Hernández, proviene del acceso al voto y a la educación superior, lo que llevó a las contemporáneas de Castellanos a incluir interrogantes en sus escrituras sobre la mujer, su rol en la escritura y en la sociedad.
Aunado a sus estudios de filosofía, aclararon los ponentes ante el público presente, sus escritos abrazaron perspectivas objetivas y reales, en las que no solamente se contaba una historia, sino que importaba cómo iba a contarse y desde que ángulo se abordaría.
“Rosario Castellanos fue como un misterio en su momento porque fue una mujer adelantada a su tiempo, es decir, como poeta no se le comprendió muy bien ni tampoco como narradora, pero creo que a lo largo del tiempo ha ido tomando su justa medida”.
José Javier Villarreal Álvarez Tostado
Algunas de sus obras más famosas son:
- Sobre cultura femenina (1950).
- Ciudad real (1960)
- Álbum de familia (1971).
- Mujer que sabe latín (1973).
- El eterno femenino (1975).
0 Comments