Calaveritas Literarias: La Tradición IngENiosa de Reírse de la Muerte

Nuevo León Hoy

30 octubre, 2025

Cultura

Calaveritas Literarias: La Tradición Ingeniosa de Reírse de la Muerte

En México, la muerte no se oculta, se celebra, se convida y, sobre todo, se versea. Entre el vibrante color del cempasúchil, el aroma del pan de muerto y el sabor de los platillos tradicionales, existe una manifestación cultural única que combina creatividad, sátira y rima: las calaveritas literarias. Estos versos humorísticos son el contrapunto perfecto en una festividad que honra la memoria con alegría y nostalgia.

Más que Versos: Epitafios con Humor

Las calaveritas literarias funcionan como epitafios cómicos. Son composiciones breves que, con ingenio y una pizca de picardía, narran un encuentro ficticio entre la persona a la que están dedicadas y la mismísima Muerte. El objetivo no es ofender, sino capturar con afecto y humor los rasgos más característicos de la persona “llevada al panteón” en estos versos, creando una conexión única y festiva con lo inevitable del fin de la vida.

Un Origen entre la Sátira y la Crítica Social

El origen de esta tradición se remonta a finales del siglo XVIII. Aunque las fechas son imprecisas, se suele atribuir un antecedente clave a la obra “La portentosa vida de la muerte” (1792), del franciscano Fray Joaquín Bolaños. Sin embargo, fue en el periodismo del México del siglo XIX donde encontraron su verdadero hogar.

Inicialmente reprimidas por abordar un tema tan tabú, las calaveritas comenzaron a publicarse en periódicos como una aguda herramienta de sátira política y social. A través de estos versos, el pueblo se burlaba de las clases altas, los políticos y cualquier figura de autoridad, imaginándolos en un encuentro igualitario con la Parca. Esta práctica democratizadora demostraba que, ante la muerte, todos somos iguales.

El Toque de Posada: Nace un Ícono

La tradición se enriqueció y se volvió visual gracias al genio del grabador José Guadalupe Posada. Sus ilustraciones, que acompañaban estas rimas, dieron forma a calaveras vestidas con ropas de la época, criticando la vanidad y las pretensiones sociales. De su creatividad nació la más famosa de todas: “La Catrina”, una elegante calavera con sombrero de plumas que se convertiría en el símbolo universal del Día de Muertos y en un testimonio perdurable del poder del arte popular.

Una Celebración que Trasciende Fronteras

La profunda riqueza cultural de esta tradición, donde las calaveritas literarias son una joya única, llevó a la UNESCO a declarar la festividad del Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008. Este reconocimiento destaca cómo la celebración fortalece los lazos comunitarios y proyecta al mundo una visión de la muerte que, lejos del temor, la abraza con color, sabor y, sobre todo, con las rimas ingeniosas de unas calaveritas que nos recuerdan reírnos de la vida, hasta en el último suspiro.

Relacionados:

Invade arte instalaciones de la BURRF

Invade arte instalaciones de la BURRF

Invade arte instalaciones de la BURRF Las cinco muestras con obra de 155 artistas estarán disponibles hasta el 31 de octubre y la entrada es completamente gratuita. En el marco de su 30 aniversario, la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías (BURRF) inauguró el...

Comentarios

Deja tu respuesta

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuevo León Hoy