UANL reafirma compromiso con estudiantes neurodivergentes
La Secretaría de Igualdad e Inclusión de la UANL mantiene sus principios por incentivar la formación de seres humanos profesionistas en los que se respete sus derechos humanos, el bienestar y la permanencia académica.
En el marco del 12° Simposio “Salud Mental y Neurodivergencia: Construyendo una Universidad Inclusiva”, la Secretaria de Igualdad e Inclusión de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Ludivina Cantú Ortiz, enfatizó la responsabilidad de la institución para impulsar políticas, estrategias y programas de acompañamiento para estudiantes neurodivergentes.
La titular mencionó que el objetivo principal es que se priorice una visión de derechos humanos, bienestar y permanencia académica para los alumnos en general. Asimismo, comentó que la UANL asume este compromiso como una línea estratégica transversal y permanente.
“Hablar de inclusión educativa es reconocer la diversidad del ser humano y comprender que existen distintas formas de aprender, de sentir, de construir conocimiento y de relacionarnos con el mundo”, señaló Cantú Ortiz durante su mensaje de apertura.
La OMS reconoce y trabaja con las condiciones médicas de neurodesarrollo y neurológicas que se agrupan bajo el concepto de neurodivergencia, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la dislexia, y otros.
De acuerdo con la Secretaria de Igualdad e Inclusión, en la UANL se trabaja en el diseño de acciones que garanticen no solo acceso, sino permanencia universitaria con igualdad de condiciones reales.
“Tenemos indicaciones precisas del Rector Santos Guzmán, para que desde cada facultad se sigan fortaleciendo los mecanismos de inclusión, capacitación docente y acompañamiento psicológico”, afirmó.
Cantú Ortiz también hizo hincapié en la importancia de erradicar estigmas, prejuicios y concepciones limitantes sobre la salud mental dentro de la vida educativa. Reiteró que la Universidad forma a seres humanos profesionistas conscientes y sensibles ante la complejidad social actual.
“La salud mental no puede seguir siendo un tema silencioso ni secundario. Debe ser una prioridad para la academia, la investigación y la formación comunitaria”, destacó.
Una universidad humana e inclusiva
En su mensaje, reconoció la colaboración de expertos nacionales e internacionales que participan en el simposio y el intercambio que se generará a lo largo de las conferencias, talleres y mesas de reflexión.
“Estos espacios permiten seguir construyendo una universidad más justa, accesible y humana, donde cada estudiante pueda desarrollarse plenamente y aportar desde su diversidad a la construcción del futuro”, mencionó.
Finalmente, reiteró que la UANL continuará fortaleciendo rutas institucionales que integren políticas de inclusión, salud mental, perspectiva de género, accesibilidad educativa, atención interdisciplinaria y difusión de conocimiento, para consolidar una comunidad universitaria que valore y respete todas las neurodivergencias.
“Este simposio es una oportunidad para escucharnos, aprender y avanzar hacia una universidad donde la inclusión no sea discurso, sino práctica cotidiana”, concluyó.
Por su parte, el Presidente del Instituto Iberoamericano de Investigación y Apoyo a la Discapacidad Intelectual, Antonio Ventura Díaz Díaz, envió un mensaje desde España y reconoció la valiosa participación de los ponentes.
El acto inaugural se realizó en las salas polivalentes de la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías.
El presídium estuvo conformado por la Directora de Educación Inclusiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Luz Amparo Morín Silva; la Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, Susana Méndez Arellano; y el Presidente de la Asociación Down Monterrey, Ricardo Coronado Quintanilla.





0 Comments