Reflexionan sobre la profesionalización del gestor cultural
José Luis Mariscal, antropólogo social, compartió la evolución que han tenido los gestores culturales desde su aparición hasta ser considerados en la actualidad agentes de cambio social.
Con la idea de fomentar la reflexión sobre la gestión cultural y su profesionalización, la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) organizó la conferencia “La gestión cultural como campo de conocimiento”, impartida por José Luis Mariscal Orozco, de la Universidad de Guadalajara.
Durante la reunión realizada en el Centro para el Desarrollo Interdisciplinario de las Humanidades (CEPADIH), a través del Colegio de Edición y Gestión de la Cultura, se estableció, entre otros puntos, que el papel del gestor cultural ha ido evolucionando y transformándose a través del tiempo, reconociendo la importancia que tiene la cultura en el desarrollo humano.
“Somos seres culturales y requerimos generar acciones culturales para vivirla e innovarla, de manera que logremos una mejor y mayor comprensión de nuestra realidad, esto es, un conocimiento más humano de nuestro alrededor”, expresó Mariscal Orozco.
El investigador explicó que el papel del gestor cultural nació en el continente europeo entre los años sesenta y ochenta del siglo pasado, particularmente en España, y que poco a poco fue adquiriendo presencia e importancia en Latinoamérica a través de cinco etapas.
Asimismo acentuó que, con el paso de los años, surgieron las primeras revistas especializadas en la gestión cultural y pronto comenzaron a aparecer los primeros programas de posgrado que daban fe de la relevancia de esta área.
Agentes de cambio social
En la etapa actual, asegura el doctor en antropología social, este concepto ha ido redefiniendo su significado gracias a la aparición de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que plantea la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo que ha ayudado a situar a los gestores como agentes de cambio social.
Hoy se tiene registro de 89 programas de formación en gestión cultural a nivel nacional, los cuales se reparten en planes de estudio de bachillerato, licenciatura y maestría, además de que se han generado grupos de investigación enfocados a la administración cultural.
“Estos gestores son, sobre todo, promotores del derecho a la cultura. Y entre sus objetivos primordiales debe colocarse la generación de las condiciones para que todos puedan cumplir el derecho a la cultura”, recalcó Mariscal Orozco.
Con la mirada puesta en la década de 2020, el diseñador y docente de programas educativos a nivel superior y posgrado relacionados con la gestión cultural concluyó que la gestión cultural seguirá evolucionando en concordancia con la digitalización y la configuración de un nuevo orden mundial.
Entre las tendencias más destacadas menciona las siguientes:
- La expansión de eventos híbridos y en línea.
- La difusión cultural a través de plataformas de streaming y redes sociales.
- El creciente protagonismo de artistas independientes.
- La consolidación de la interculturalidad en la gestión cultural.
- El impulso de la economía circular en el arte y la cultura.
Finalmente, el especialista invitó a los presentes a participar en el Tercer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural “Acción cultural para la transformación social”, que tendrá lugar en la Universidad de Guadalajara, en donde se buscará profundizar en los desafíos actuales y tendencias del sector.
0 Comments