El patrimonio cultural como base de identidad: Tecnológico de Monterrey y Fundación FEMSA lanzan proyecto de preservación digital
El patrimonio cultural no solo es un reflejo de nuestra historia, sino también un pilar esencial en la construcción de identidad, especialmente para las nuevas generaciones. Con el propósito de ampliar el acceso a la investigación y salvaguardar la memoria histórica, el Tecnológico de Monterrey, en colaboración con Fundación FEMSA, ha presentado el Proyecto Nacional de Preservación Digital de Patrimonio Cultural. Esta ambiciosa iniciativa reúne más de un millón de imágenes que abarcan bienes artísticos y documentales, consolidándose como un esfuerzo sin precedentes para proteger y democratizar el conocimiento cultural.
El acervo digitalizado incluye una amplia variedad de bienes muebles e inmuebles, objetos, documentos y edificios que representan no solo la identidad del Tecnológico de Monterrey, sino también la de México en su conjunto. Según la UNESCO, la preservación y accesibilidad del patrimonio cultural son fundamentales para asegurar la continuidad de nuestro legado histórico. En este sentido, la digitalización se convierte en una herramienta clave para su conservación y para hacerlo accesible a un público más amplio.
Un repositorio histórico al alcance de todos
Este proyecto, gestionado por la Escuela de Humanidades y Educación del Tec, integra colecciones de la Biblioteca de Colecciones Especiales “Miguel de Cervantes Saavedra”, que representa el 88.86% del acervo digitalizado. Además, incluye el 10.97% del Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas y el 1.64% de las Colecciones de Arte del Tec, distribuidas en cuatro campus: Estado de México, Zacatecas, Monterrey y Ciudad de México.
Entre las obras destacadas se encuentran creaciones de artistas icónicos como David Alfaro Siqueiros, Jorge González Camarena, Manuel Felguérez y Juan Soriano, cuyas piezas han sido digitalizadas para su consulta académica y pública. Este repositorio no solo preserva la memoria histórica, sino que también la pone al alcance de investigadores, estudiantes y el público en general.
Preservar la memoria: una prioridad educativa
Durante la presentación del proyecto, Ana Lucía Macías Chiu, directora nacional de Desarrollo Cultural del Tecnológico de Monterrey, subrayó la importancia de esta iniciativa: “Preservar es proteger, conservar, cuidar, asegurar y perpetuar. Con este proyecto, el Tec reafirma su compromiso de construir centros educativos que resguarden la memoria colectiva y brinden formatos accesibles a las nuevas generaciones”.
El proyecto se enmarca dentro de los esfuerzos del Tec por promover el acceso abierto al conocimiento. A través de RITEC, una plataforma que almacena información científica y académica, la institución ha impulsado el movimiento de acceso abierto desde 2017. Con este nuevo lanzamiento, el número de recursos disponibles ha crecido exponencialmente, pasando de 12,276 a 61,333 registros.
Un legado que trasciende
Lizette Zaldívar Larrañaga, directora nacional de Patrimonio Cultural, destacó el impacto del Tec en la preservación del arte y la memoria histórica. Actualmente, el patrimonio cultural del Tec incluye más de 1,700 obras de arte distribuidas en 22 campus, con una presencia destacada en Monterrey y Ciudad de México. Entre las joyas de su colección se encuentra una edición de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” de 1607, impresa por Roger Velpius, que llegó al Tec en 1954 y es resguardada como parte de su invaluable acervo.
La Biblioteca Cervantina, dedicada a la preservación y difusión del patrimonio histórico, no solo cumple una función de conservación, sino que también está diseñada para ofrecer un servicio de calidad a la comunidad académica y al público en general. Su consulta está disponible en línea, permitiendo a cualquier persona acceder a este tesoro cultural.
El Proyecto Nacional de Preservación Digital de Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey y Fundación FEMSA representa un paso adelante en la protección y democratización del patrimonio cultural. Al digitalizar y hacer accesible este vasto acervo, no solo se preserva la memoria histórica, sino que también se fomenta la identidad y el aprendizaje en las nuevas generaciones. Este esfuerzo refuerza el compromiso del Tec con la educación, la cultura y la construcción de un legado que trascienda el tiempo.
0 Comments