Ericka Andrea Rodríguez Velásquez Destaca la Importancia de la Empatía Docente en la UDEM
Con un mensaje inspirador sobre la empatía y la conexión emocional en el aula, Ericka Andrea Rodríguez Velásquez, profesora de la UNAM, compartió su visión con estudiantes y docentes de la Universidad de Monterrey (UDEM) durante el VIII Congreso Internacional de Investigación en Comunicación. La conferencista hizo un llamado a los educadores a entender las necesidades e intereses de los alumnos, subrayando que la atención y el compromiso son clave para construir entornos de aprendizaje más efectivos y significativos.
En su ponencia titulada “Equilibrio entre la emoción y la razón; la alfabetización mediática como puente de conexión”, Rodríguez Velásquez destacó la importancia de captar la atención de los estudiantes como el primer paso para establecer una comunicación efectiva. “La joya de la corona es lograr la atención… qué significa poner atención y todo lo que nos estamos perdiendo si no lo hacemos”, afirmó.
La experta también abordó el papel del lenguaje visual como una herramienta poderosa para reforzar los mensajes educativos. “Lo visual es fantástico… pero hay que acompañarla, la imagen sola no basta, necesita significados que la respalden”, explicó. Según Rodríguez Velásquez, los recursos visuales no solo facilitan la comprensión, sino que también permanecen en la memoria, lo que los convierte en aliados indispensables para la enseñanza.
Además, la profesora de la UNAM instó a los docentes a superar los prejuicios generacionales sobre la tecnología y a desarrollar un sentido crítico para aprovechar las herramientas digitales en el aula. “Esto no es cuestión de habilidades táctiles… el que mejor maneja la tecnología no es el que tiene los dedos más rápidos, sino el que tiene más sentido crítico”, enfatizó.
Rodríguez Velásquez también reflexionó sobre el poder del trabajo en equipo y la confianza en el proceso educativo, citando el efecto Pygmalion y la filosofía de Aristóteles: “El todo es más que la suma de todas sus partes… los resultados del trabajo colaborativo son clave”. Asimismo, resaltó el impacto de las palabras como agentes de cambio, capaces de transformar actitudes y paradigmas en los estudiantes.
Finalmente, la conferencista invitó a los educadores a asumir el rol de “educomunicadores”, combinando emoción y razón para crear experiencias de aprendizaje más significativas. “Esta perspectiva no solo fomenta aulas comprometidas, sino también sociedades más justas”, aseguró.
El evento, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades de la UDEM, contó con la presencia de autoridades universitarias como Emma del Pilar Palmer Cantón, decana de la facultad, y Diego Emilio Lozano de la Garza, director del área de Investigación. También estuvieron presentes representantes de la UNAM, universidad invitada especial en esta edición del congreso.
Con un mensaje optimista, Rodríguez Velásquez cerró su participación destacando la capacidad transformadora de la educación mediática y el compromiso de los docentes como agentes de cambio en un mundo cada vez más complejo y saturado de información. Su ponencia dejó claro que, con empatía, innovación y colaboración, es posible enfrentar los desafíos educativos del siglo XXI.
0 Comments