Presentan libro sobre la construcción moderna del estado de NL
La obra “Nuevo León y la construcción de la modernidad en el siglo XIX”, de Enrique Pérez Castro, analiza el impacto de la prensa, la política y la industrialización en la evolución del estado.
Como parte de la agenda de actividades de la Semana Académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Centro para el Desarrollo Interdisciplinario de las Humanidades (CEPADIH) fue sede de la presentación del libro Nuevo León y la construcción de la modernidad en el siglo XIX.
La oba de Enrique Pérez Castro aborda desde una perspectiva historiográfica la evolución de Nuevo León a través del tiempo, tocando temas como los avances en la prensa y medios de comunicación, el desarrollo político y social y cambios políticos a través de corrientes como el liberalismo y regionalismo.
Claves de la modernización
Pérez Castro explicó a los presentes que su libro se compone de cinco capítulos. El primero de ellos se centra en la invasión estadounidense a la región (1846–1848) y cómo las villas del noreste mexicano enfrentaron cambios geopolíticos e influencias comerciales y culturales, catapultando a la guerra como un catalizador para la modernización regional.
La segunda parte aborda la transformación de los periódicos del siglo XIX en la capital del estado, destacando su incidencia en la opinión pública, al amplificar voces y perspectivas de lo que sucedía en esa época.
La estudiante de la Licenciatura en Historia de la FFYL Mariana García intervino en la ponencia haciendo un análisis crítico de la obra, un trabajo que señaló como muy completo, ya que sus fuentes fueron seleccionadas de manera meticulosa, destacando material bibliográfico publicado por la propia UANL, el Ayuntamiento de Monterrey y el Archivo General de Nuevo León.
Ella misma enfatizó que el libro está escrito de forma que puede ser entendido por personas de distintos perfiles, sin cerrarse a un lenguaje propio de personas que se dedican al área de las ciencias sociales, invitando al público en general a consultarlo y hacer sus propios análisis sobre la historia del estado.
“El texto no te habla como si fueras un experto en el tema. Es entendible para personas que se dediquen a todo tipo de áreas, con la idea de generar el análisis y cuestionamiento de nuestro desarrollo a través de nuestra historia”.
Mariana García
Estudiante de la Licenciatura en Historia de la FFYL
Finalmente, Adela Díaz Meléndez, directora de la revista especializada en historia Sillares, cerró la presentación con la explicación de los dos últimos capítulos de la obra, los cuales se focalizan en la industrialización que transformó a Monterrey, tanto en el plano económico como en su estructura urbana.
“El libro hace un análisis de la ciudad de Monterrey en el siglo XIX, vislumbrando la coyuntura histórica que permitió sostener a una ciudad identificada por la industria y la producción de bienes, con lo atractivo que resultó esto para los habitantes de la región noreste del país”
Adela Díaz Meléndez
Directora de la revista Sillares
La obra se podrá consultar de manera digital o física en el sitio de la Universidad y estará disponible en las bibliotecas de la Máxima Casa de Estudios del Estado.
0 Comments