Resaltan importancia de la alimentación y ejercicio en cuidado del cerebro

Nuevo León Hoy

25 julio, 2025

Educación

Resaltan importancia de la alimentación y ejercicio en cuidado del cerebro

Expertos de la UANL recalcan que el sedentarismo, las comorbilidades y la falta de sueño son factores que favorecen la presencia de enfermedades cerebrovasculares y neurológicas.

Para los especialistas del Servicio de Neurología del Hospital Universitario (HU), el cerebro se asemeja a una máquina perfecta cuyas funciones generalmente no son valoradas hasta que se van perdiendo, sobre todo por los estilos de vida que llevan las personas en la actualidad.

Una adecuada alimentación, el hacer ejercicio regularmente y respetar las horas de sueño puede ayudar a prevenir enfermedades relacionadas con este órgano, compartieron los expertos de la UANL en el Día Mundial del Cerebro, que se conmemora el 22 de julio.

“Cada lóbulo del cerebro tiene funciones muy específicas en nuestra actividad diaria”, indicó en entrevista Beatriz Chávez Luévano, jefa del Servicio de Neurología del HU.

“No solamente las funciones motoras de caminar, hablar, leer y aprender”, agregó, “sino también de los recuerdos, de almacenar cosas nuevas, de irse modificando de acuerdo con la tecnología”, añadió.

La también profesora e investigadora de la Facultad de Medicina señaló que es durante los primeros cinco años de edad de una persona cuando más cambios hay respecto a la maduración cerebral.

“Hay que tener cuidado desde que hay una concepción, cuidar de ese bebé y durante los primeros cinco años de edad nutrir ese cerebro a través de estimulación externa”.

Beatriz Chávez Luévano

Jefa del Servicio de Neurología del Hospital Universitario

“Y no estoy diciendo de un celular o de un iPad; está recomendado para tener todas las habilidades neurológicas que menores de tres años no toquen ningún instrumento digital”, comentó.

Mejorar el estilo de vida

Ingrid Estrada Bellmann, coordinadora de la Clínica de Parkinson y Trastornos del Movimiento del HU, detalló que debido al sedentarismo, la mala alimentación y comorbilidades como la diabetes, la hipertensión y la obesidad cada vez es más frecuente ver a personas de 30 a 40 años con enfermedades cerebrovasculares y neurológicas.

“En la actualidad no comemos frutas, no comemos verduras, no tomamos suficiente líquido, consumimos mucho colorante, conservadores, y todo eso a la larga también hemos visto que impacta al cerebro”, expresó.

“Igualmente el sueño es básico, porque el sueño es la reparación de nuestro cuerpo y tenemos que entender que hay una hora para dormir, a las 10:00 de la noche tenemos que dormirnos y tenemos que dormir perfectamente bien”, señaló.

Estrada Bellmann destacó también la relevancia de realizar ejercicios físicos para estimular el cerebro y no solo quedarse con las tradicionales actividades de destreza mental asociadas a este tema como los sudokus y crucigramas.

“Casi siempre pensamos en medicamentos, pero no pensamos en el 50 por ciento que es el estilo de vida, entonces esos conocimientos nos pueden ayudar a que el paciente entienda cómo puede funcionar mejor el cerebro”.

Ingrid Estrada Bellmann

Coordinadora de la Clínica de Parkinson y Trastornos del Movimiento del HU

Síntomas de un posible problema en el cerebro

  1. Dolor de cabeza
  2. Cambios en la conducta
  3. Olvidar cosas
  4. Movimientos involuntarios
  5. Problemas en la vista
  6. Hormigueos o debilidad en alguna parte del cuerpo
  7. Caídas frecuentes

Relacionados:

Comentarios

Deja tu respuesta

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuevo León Hoy