Educación Ambiental: Un Pilar Fundamental para la Salud Pública, Destaca UANL

Nuevo León Hoy

18 septiembre, 2025

Educación

Educación Ambiental: Un Pilar Fundamental para la Salud Pública, Destaca UANL

En el marco del Día Mundial de la Salud, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) fue sede de un importante encuentro que destacó el vínculo indisociable entre el cuidado del medio ambiente y la salud pública. La conferencia, organizada por la Facultad de Ciencias Biológicas, reunió a especialistas, académicos y autoridades con el objetivo de promover una reflexión profunda sobre cómo nuestros hábitos impactan en el bienestar colectivo.

La Secretaria de Salud de Nuevo León, Alma Rosa Marroquín, fue la encargada de transmitir un mensaje urgente: es necesario transformar tanto las políticas públicas como los comportamientos individuales para enfrentar los crecientes desafíos sanitarios asociados al deterioro ambiental.

“No podemos hablar de salud pública sin considerar el entorno. Somos parte de un ecosistema, y lo que le hacemos al planeta, nos lo hacemos a nosotros mismos”, afirmó durante su intervención.

Marroquín recordó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 24% de las muertes a nivel global están relacionadas con factores ambientales, desde la contaminación del aire hasta la exposición a sustancias tóxicas o las consecuencias del cambio climático.

En el caso de Monterrey, señaló que si bien históricamente se ha atribuido la contaminación a la industria –como la Refinería de Cadereyta–, la responsabilidad también es ciudadana: el uso excesivo del automóvil, el consumo de plásticos de un solo uso e incluso las carnes asadas frecuentes contribuyen a la crisis ambiental.

Antonio Guzmán Velasco, jefe del Laboratorio de Biología de la Conservación y Desarrollo Sostenible de la UANL, recalcó el papel clave de la educación ambiental como herramienta de prevención. “Enseñar prácticas sostenibles desde las aulas salva vidas”, afirmó.

El evento, apoyado por la Secretaría de Salud estatal, hizo un llamado especial a los jóvenes universitarios para convertirse en agentes de cambio, impulsando acciones que favorezcan tanto la salud humana como la del planeta. La conclusión fue clara: un ambiente sano es la base de una sociedad sana.

Educación Ambiental: Un Pilar Fundamental para la Salud Pública, Destaca UANL

En el marco del Día Mundial de la Salud, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) fue sede de un importante encuentro que destacó el vínculo indisociable entre el cuidado del medio ambiente y la salud pública. La conferencia, organizada por la Facultad de Ciencias Biológicas, reunió a especialistas, académicos y autoridades con el objetivo de promover una reflexión profunda sobre cómo nuestros hábitos impactan en el bienestar colectivo.

La Secretaria de Salud de Nuevo León, Alma Rosa Marroquín, fue la encargada de transmitir un mensaje urgente: es necesario transformar tanto las políticas públicas como los comportamientos individuales para enfrentar los crecientes desafíos sanitarios asociados al deterioro ambiental.

“No podemos hablar de salud pública sin considerar el entorno. Somos parte de un ecosistema, y lo que le hacemos al planeta, nos lo hacemos a nosotros mismos”, afirmó durante su intervención.

Marroquín recordó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 24% de las muertes a nivel global están relacionadas con factores ambientales, desde la contaminación del aire hasta la exposición a sustancias tóxicas o las consecuencias del cambio climático.

En el caso de Monterrey, señaló que si bien históricamente se ha atribuido la contaminación a la industria –como la Refinería de Cadereyta–, la responsabilidad también es ciudadana: el uso excesivo del automóvil, el consumo de plásticos de un solo uso e incluso las carnes asadas frecuentes contribuyen a la crisis ambiental.

Antonio Guzmán Velasco, jefe del Laboratorio de Biología de la Conservación y Desarrollo Sostenible de la UANL, recalcó el papel clave de la educación ambiental como herramienta de prevención. “Enseñar prácticas sostenibles desde las aulas salva vidas”, afirmó.

El evento, apoyado por la Secretaría de Salud estatal, hizo un llamado especial a los jóvenes universitarios para convertirse en agentes de cambio, impulsando acciones que favorezcan tanto la salud humana como la del planeta. La conclusión fue clara: un ambiente sano es la base de una sociedad sana.

Relacionados:

Comentarios

Deja tu respuesta

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuevo León Hoy