Evocan memoria del teatro al aire libre
El doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura Carlos Alejandro Lupercio ofreció la conferencia “El teatro al aire libre de la Plaza de La Luz en Monterrey NL (1932)” dentro de las actividades de la Escuela de Verano 2025.
Un teatro ubicado en una plaza pública de un barrio del Centro de Monterrey, al cual asistieron ocho mil personas el día de su inauguración, y que se volvió parte de la memoria cultural de los vecinos en el barrio La Luz, fue la historia de la conferencia “El teatro al aire libre de la Plaza de La Luz en Monterrey NL (1932)”, que impartió Carlos Alejandro Lupercio en el primer día de actividades de la Escuela de Verano UANL 2025.
Teniendo como sede el Patio Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario, la conferencia fue organizada por la Máxima Casa de Estudios del Estado, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura UANL, su Dirección de Humanidades e Historia y el Centro de Documentación y Archivo Histórico.
El doctor José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura, compartió los orígenes de la Escuela de Verano UANL, así como su relevancia académica y cultural para la comunidad universitaria y la sociedad regiomontana.
“Nos complace tener esta conferencia dentro del marco de la Escuela de Verano 2025, un programa universitario, de gran tradición, que desde la década de 1940 se hace de manera ininterrumpida y que, aunque tuvo una pausa, se retomó con grandes resultados. Cuando nace la Escuela de Verano el Gobernador Raúl Rangel Frías y el Rector y gran cronista José Alvarado idearon esta Escuela de Verano, junto con el maestro Zertuche, para traer a todos estos exiliados españoles y apoyarlos”.
José Javier Villarreal
Secretario de Extensión y Cultura de la UANL
En la conferencia “El teatro al aire libre de la Plaza de La Luz en Monterrey NL (1932)”, Carlos Alejandro Lupercio describe el origen de un proyecto emblemático del centro de Monterrey: construir un teatro abierto al público en un barrio de comerciantes y artesanos fue parte de las acciones que el Gobierno del estado y el Ayuntamiento municipal, atendiendo una crisis económica y social en la década de 1930.
“El año de 1932 fue un año difícil para Monterrey por las deportaciones masivas de los Estados Unidos ante la Gran Depresión. Los ‘sin trabajo’, como se les llamó en Monterrey, fueron una de la prioridad del gobierno, detonando algunos proyectos”, expuso el doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Su inauguración
El teatro al aire libre de la Plaza 27 de septiembre, o Plaza de La Luz, se inauguró el 10 de julio de 1932, con una serie de presentaciones de danza folclórica y música, además de los discursos de autoridades de gobierno.
Los reportes de la época indican que era una construcción de 30 metros de largo, que corría sobre la calle Manuel María de Llano, en donde el público se situaba en el centro de la plaza. Se calcula que a la inauguración asistieron más de 8 mil personas.
“La gente valoraba ese espacio al que llamaban ‘quiosco’, lo habían vuelto parte de su vida. Iban a tomarse fotografías, se había vuelto parte de su vida cotidiana, de su patrimonio”, añadió el conferencista.
El teatro después llevaría el nombre del escritor novohispano Juan Ruiz de Alarcón. Cada mes se ofrecían variedades como fiestas, conciertos, declamaciones y lecturas. Sin embargo, el espacio tendría una vida corta.
“Diez años después, es decir, 1942, se presentó un escrito por autoridades y vecinos de la Plaza 27 de septiembre: que el teatro fuera demolido, ya que el teatro se había convertido en un ‘depósito de inmundicia y un paraje que acostumbran personajes de mal gusto’”.
Carlos Alejandro Lupercio
Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura
A la conferencia “El teatro al aire libre de la Plaza de La Luz en Monterrey NL (1932)” acudieron vecinos del barrio La Luz, así como descendientes de residentes, quienes compartieron con el público sus experiencias de este sector tradicional del centro.
La Escuela de Verano UANL 2025 se realiza del 7 al 20 de julio, con un programa académico y cultural. Puede consultarse su programación en cultura.uanl.mx/escuela-de-verano o bien en las redes sociales de Cultura UANL.
0 Comments